TIC EN INFANTIL
lunes, 1 de diciembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
Comic: " María y su papá en las Tecnologías en el aula"
domingo, 23 de noviembre de 2014
Recensión sobre el video: “Cambio de paradigma en la Escuela- Ken Robinson”
A partir de la visualización de este vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded
Ken Robinson nos adentra en un tema muy importante la educación pública, tratando de encuadrar dos términos la cultura y la economía en un mismo círculo. Esto supone que los niños se encuentran en un sistema educativo obsoleto, creado en otra época, basado en lo que antes se entendía por inteligencia.
Resulta necesario remontarse a las capacidades del conocimiento deductivo para conocer la verdadera inteligencia, a partir de esta dividimos a las personas en: académicas y no académicas, estas últimas se consideran poco inteligentes, lo que han dado lugar a que muchas de ellas piensen que no lo son aún siéndolo. Esto supone que la educación pública quede dividida en puntos fundamentales: lo económico y lo intelectual, dando lugar al establecimiento de muchas diferencias.
En la actualidad son más los casos que se dan de TDAH (trastorno con déficit de atención e hiperactividad), por lo que los niños con este problema deben de medicarse diariamente, destacando que en su rutina diaria se encuentran rodeados de estímulos como: ordenadores, televisión…etc. Estos estímulos les provoca una mayor atención, por lo que cuando van a la escuela se distraen con mayor facilidad, se aburren. Los niños se encuentran anestesiados dentro de la educación, en vez de estar despiertos y tener creatividad. Existe una educación modelada en el interés por el industrialismo. Las escuelas son como fábricas y sus planes de estudios son estandarizados.
Ken Robinson, propone otra dirección. Para él lo fundamental es empezar cambiando el paradigma en la escuela.
Destaca que una capacidad esencial para la creatividad es el pensamiento divergente, este a medida que vamos creciendo va desapareciendo.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las TICs y la Discapacidad
Este vídeo fue creado por:
Andrea Crespo Prieto
Aroa Pérez Serrano
Alba Rodríguez Calatrava
Rocío Rodríguez Puerto
Rocío Rubio Carrero
En este vídeo, mis compañeras de otra carrera y yo mostramos algunos elementos que hacen más fácil la vida diaria de las personas con discapacidad en cuanto al uso de las TIC. Un mundo olvidado por el resto de la sociedad que no tiene ninguna discapacidad.
Considero que este vídeo es muy útil, para la asignatura que estoy estudiando.
Considero que este vídeo es muy útil, para la asignatura que estoy estudiando.
Esta entrevista se le realiza a una chica con discapacidad visual severa Mª Inmaculada, a la que le damos las gracias por su colaboración.
En el vídeo queremos mostrar no solo los aparatos que les sirven a las personas con discapacidad el uso de las TIC, sino una visión más cercana a través de la experiencia de Mª Inmaculada en su vida diaria.
Gracias a la creación de este vídeo he aprendido cosas que desconocía. Aprendí como Mª Inmaculada usa el móvil, internet, etc...
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Reflexión de la entrevista - Competencia digital de Jordi Adell:
A partir de la visualización del siguiente vídeo:
Jordi Adell, nos invita a conocer qué es la competencia digital. Sabemos que se trata de una de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria. Pero nos realiza un análisis de esta competencia a través de un mapa en el que incluye distintos componentes que él considera de real importancia, considerando fundamental el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Componentes fundamentales:
1. La competencia informacional: Son el conjunto de conocimientos y destrezas que nos ayudan a trabajar con la información y a la vez nos posibilitan a crear otra nueva, y se capaces de difundirla.
2. Competencia Tecnológica o Informática: Se tratan de todos aquellos elementos tecnológicos que se encuentran a nuestro alrededor, que cada vez nos hacen ser más dependientes de ellos. La mayoría de los jóvenes somos capaces de utilizar toda esta nueva tecnología nosotros solos sin tener la necesidad de utilizar el manual. ¿Pero realmente tenemos la necesidad de usar esta tecnología? ¿Seríamos capaces de vivir sin ella? ¿Por qué sentimos la necesidad de renovar continuamente esta nueva tecnología? Creo que son preguntas que deberíamos de formularnos.
3. Alfabetizaciones múltiples: En la sociedad actual no solo existe el texto impreso, sino que vivimos en una sociedad audio-visual, en la que como futuros profesores, debemos de tenerlo muy en cuenta a la hora de trabajar con los alumnos, intentando transmitir toda aquella información necesaria para que los niños aprendan a vivir en ella.
4. Competencia cognitiva genérica: Se trata tener la capacidad suficiente para discriminar aquella información beneficiosa de la mala dentro de esa gran variedad de información que nos aportan las nuevas tecnologías.
5. Ciudadanía Digital: Es la capacidad de unir la realidad y el mundo on-line (mundo virtual) ya que se confunden. Un ejemplo que propone Jordi Adell es el uso de las redes sociales donde en la actualidad los adolescentes no se dan cuenta que en un futuro toda esa información que aparece en Internet va a seguir siempre y en un futuro puede ocasionar problemas, como por ejemplo a la hora de encontrar trabajo. “La ciudadanía digital sería la educación para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados, pero también en el mundo digital.” (Jordi Adell)
1. La competencia informacional: Son el conjunto de conocimientos y destrezas que nos ayudan a trabajar con la información y a la vez nos posibilitan a crear otra nueva, y se capaces de difundirla.
2. Competencia Tecnológica o Informática: Se tratan de todos aquellos elementos tecnológicos que se encuentran a nuestro alrededor, que cada vez nos hacen ser más dependientes de ellos. La mayoría de los jóvenes somos capaces de utilizar toda esta nueva tecnología nosotros solos sin tener la necesidad de utilizar el manual. ¿Pero realmente tenemos la necesidad de usar esta tecnología? ¿Seríamos capaces de vivir sin ella? ¿Por qué sentimos la necesidad de renovar continuamente esta nueva tecnología? Creo que son preguntas que deberíamos de formularnos.
3. Alfabetizaciones múltiples: En la sociedad actual no solo existe el texto impreso, sino que vivimos en una sociedad audio-visual, en la que como futuros profesores, debemos de tenerlo muy en cuenta a la hora de trabajar con los alumnos, intentando transmitir toda aquella información necesaria para que los niños aprendan a vivir en ella.
4. Competencia cognitiva genérica: Se trata tener la capacidad suficiente para discriminar aquella información beneficiosa de la mala dentro de esa gran variedad de información que nos aportan las nuevas tecnologías.
5. Ciudadanía Digital: Es la capacidad de unir la realidad y el mundo on-line (mundo virtual) ya que se confunden. Un ejemplo que propone Jordi Adell es el uso de las redes sociales donde en la actualidad los adolescentes no se dan cuenta que en un futuro toda esa información que aparece en Internet va a seguir siempre y en un futuro puede ocasionar problemas, como por ejemplo a la hora de encontrar trabajo. “La ciudadanía digital sería la educación para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados, pero también en el mundo digital.” (Jordi Adell)
Para llegar a ser buenos ciudadanos digitales, la escuela desarrolla un papel muy importante, ya que puede formar a sus alumnos y darles a conocer cuáles son sus derechos. Para ello hay que saber usar unos métodos didácticos adecuados, es decir, no utilizar exclusivamente el libro sino practicando y reflexionando con todos aquellos elementos que nos pueden a portar los libros de texto digitales. Y enseñar a los alumnos a usar las redes sociales, usándolas correctamente.
Considera que la escuela no debe de ser el último sitio donde desarrollar la competencia digital, ya que la familia desarrolla un papel fundamental en la educación de sus hijos, sobre todo en lo referido a los derechos y deberes. Por lo que la familia y la escuela deben de ir a la par en los temas referidos a la competencia digital. Lo que debe hacer la familia es una gran esfuerzo en conocer todo aquello en lo sus hijos se interesan en la red, conocer qué es lo que guarda en su ordenador, etc. Y aquellos padres que tienen hijos pequeños formarlos en el uso de la tecnología en temprana edad.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Recesión: La Infoxicación en la Era de las Interrupciones y la Infomanía
El artículo se encuentra en:
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1116403/La-Infoxicacion-en-la-Era-de-las-Interrupciones-y-la-Infomania.html#content-top
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1116403/La-Infoxicacion-en-la-Era-de-las-Interrupciones-y-la-Infomania.html#content-top
En la actualidad no nos podemos imaginar un mundo, sin tener acceso a las redes sociales, la fotografía y el video digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web.
Toda la información que proporcionan estos elementos dan lugar a una gran confusión.
La intoxicación informativa es la ansiedad por informarse, o infomanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos.
La mayoría de las personas que trabajan frente a un ordenador, tiene un estrés causado por los mensajes de sus correos. Según Rescue Tieme los hábitos de estas personas, su bandeja de correo electrónico unas 50 veces por jornada.
El síndrome de ansiedad del e-mail (e-mail anxiety) se produce en aquellas personas que siente la necesidad constante de leer sus mensajes del correo, esto les da lugar a un uso masivo de dispositivos móviles.
Luego encontramos los crackberries. Son los que no pueden dejar de contestar llamadas, o enviar y recibir mensajes desde sus aparatitos sin importar el momento y el lugar.
La verdad es, que las personas en la actualidad siente una ansiedad por obtener información en todo momento, ya sea a través de la red, o a través del uso del móvil, la televisión.
En estos tiempos quién no está conectado, no está informado. Pero tampoco hay que estar conectado en exceso, ya que no es posible esta “todo el tiempo en todos lados”. Muchas personas que poseen laptops y teléfonos inteligentes, son capaces de usarlo en los lugares menos creíbles, estas personas dan lugar a unas interrupciones durante sus horas laborales un poco innecesarias, ya que según un estudio de Rescue Time, el 28% del día laboral en las empresas se malgasta, el tiempo dedicado a la creación productiva, ocupa el 25% de la jornada. Un 20% se destina a mantener reuniones, otro 15% a buscar información.
Cuanto más información aparece, menos atención ponen las personas en ella. Esto es debido a que sociedad actual está acostumbrada a saltar de un tema a otro el llamado zapping. Resulta imposible analizar toda esa información. Las personas practica el multitasking, que se trata de la capacidad de hacer varias cosas a la vez.
En cuanto a la información personal en el ciberespacio, denominada “sombra digital”, es la que crece con más rapidez y la que menos control presenta. El tipo de información que lo forman son las fotos y videos en la red. Hay que tener mucha precaución con lo que se sube en Internet sobre todo en las redes sociales.
martes, 4 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)