A partir de la visualización de este vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded
Ken Robinson nos adentra en un tema muy importante la educación pública, tratando de encuadrar dos términos la cultura y la economía en un mismo círculo. Esto supone que los niños se encuentran en un sistema educativo obsoleto, creado en otra época, basado en lo que antes se entendía por inteligencia.
Resulta necesario remontarse a las capacidades del conocimiento deductivo para conocer la verdadera inteligencia, a partir de esta dividimos a las personas en: académicas y no académicas, estas últimas se consideran poco inteligentes, lo que han dado lugar a que muchas de ellas piensen que no lo son aún siéndolo. Esto supone que la educación pública quede dividida en puntos fundamentales: lo económico y lo intelectual, dando lugar al establecimiento de muchas diferencias.
En la actualidad son más los casos que se dan de TDAH (trastorno con déficit de atención e hiperactividad), por lo que los niños con este problema deben de medicarse diariamente, destacando que en su rutina diaria se encuentran rodeados de estímulos como: ordenadores, televisión…etc. Estos estímulos les provoca una mayor atención, por lo que cuando van a la escuela se distraen con mayor facilidad, se aburren. Los niños se encuentran anestesiados dentro de la educación, en vez de estar despiertos y tener creatividad. Existe una educación modelada en el interés por el industrialismo. Las escuelas son como fábricas y sus planes de estudios son estandarizados.
Ken Robinson, propone otra dirección. Para él lo fundamental es empezar cambiando el paradigma en la escuela.
Destaca que una capacidad esencial para la creatividad es el pensamiento divergente, este a medida que vamos creciendo va desapareciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario