A partir de la visualización del siguiente vídeo:
Jordi Adell, nos invita a conocer qué es la competencia digital. Sabemos que se trata de una de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria. Pero nos realiza un análisis de esta competencia a través de un mapa en el que incluye distintos componentes que él considera de real importancia, considerando fundamental el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Componentes fundamentales:
1. La competencia informacional: Son el conjunto de conocimientos y destrezas que nos ayudan a trabajar con la información y a la vez nos posibilitan a crear otra nueva, y se capaces de difundirla.
2. Competencia Tecnológica o Informática: Se tratan de todos aquellos elementos tecnológicos que se encuentran a nuestro alrededor, que cada vez nos hacen ser más dependientes de ellos. La mayoría de los jóvenes somos capaces de utilizar toda esta nueva tecnología nosotros solos sin tener la necesidad de utilizar el manual. ¿Pero realmente tenemos la necesidad de usar esta tecnología? ¿Seríamos capaces de vivir sin ella? ¿Por qué sentimos la necesidad de renovar continuamente esta nueva tecnología? Creo que son preguntas que deberíamos de formularnos.
3. Alfabetizaciones múltiples: En la sociedad actual no solo existe el texto impreso, sino que vivimos en una sociedad audio-visual, en la que como futuros profesores, debemos de tenerlo muy en cuenta a la hora de trabajar con los alumnos, intentando transmitir toda aquella información necesaria para que los niños aprendan a vivir en ella.
4. Competencia cognitiva genérica: Se trata tener la capacidad suficiente para discriminar aquella información beneficiosa de la mala dentro de esa gran variedad de información que nos aportan las nuevas tecnologías.
5. Ciudadanía Digital: Es la capacidad de unir la realidad y el mundo on-line (mundo virtual) ya que se confunden. Un ejemplo que propone Jordi Adell es el uso de las redes sociales donde en la actualidad los adolescentes no se dan cuenta que en un futuro toda esa información que aparece en Internet va a seguir siempre y en un futuro puede ocasionar problemas, como por ejemplo a la hora de encontrar trabajo. “La ciudadanía digital sería la educación para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados, pero también en el mundo digital.” (Jordi Adell)
1. La competencia informacional: Son el conjunto de conocimientos y destrezas que nos ayudan a trabajar con la información y a la vez nos posibilitan a crear otra nueva, y se capaces de difundirla.
2. Competencia Tecnológica o Informática: Se tratan de todos aquellos elementos tecnológicos que se encuentran a nuestro alrededor, que cada vez nos hacen ser más dependientes de ellos. La mayoría de los jóvenes somos capaces de utilizar toda esta nueva tecnología nosotros solos sin tener la necesidad de utilizar el manual. ¿Pero realmente tenemos la necesidad de usar esta tecnología? ¿Seríamos capaces de vivir sin ella? ¿Por qué sentimos la necesidad de renovar continuamente esta nueva tecnología? Creo que son preguntas que deberíamos de formularnos.
3. Alfabetizaciones múltiples: En la sociedad actual no solo existe el texto impreso, sino que vivimos en una sociedad audio-visual, en la que como futuros profesores, debemos de tenerlo muy en cuenta a la hora de trabajar con los alumnos, intentando transmitir toda aquella información necesaria para que los niños aprendan a vivir en ella.
4. Competencia cognitiva genérica: Se trata tener la capacidad suficiente para discriminar aquella información beneficiosa de la mala dentro de esa gran variedad de información que nos aportan las nuevas tecnologías.
5. Ciudadanía Digital: Es la capacidad de unir la realidad y el mundo on-line (mundo virtual) ya que se confunden. Un ejemplo que propone Jordi Adell es el uso de las redes sociales donde en la actualidad los adolescentes no se dan cuenta que en un futuro toda esa información que aparece en Internet va a seguir siempre y en un futuro puede ocasionar problemas, como por ejemplo a la hora de encontrar trabajo. “La ciudadanía digital sería la educación para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados, pero también en el mundo digital.” (Jordi Adell)
Para llegar a ser buenos ciudadanos digitales, la escuela desarrolla un papel muy importante, ya que puede formar a sus alumnos y darles a conocer cuáles son sus derechos. Para ello hay que saber usar unos métodos didácticos adecuados, es decir, no utilizar exclusivamente el libro sino practicando y reflexionando con todos aquellos elementos que nos pueden a portar los libros de texto digitales. Y enseñar a los alumnos a usar las redes sociales, usándolas correctamente.
Considera que la escuela no debe de ser el último sitio donde desarrollar la competencia digital, ya que la familia desarrolla un papel fundamental en la educación de sus hijos, sobre todo en lo referido a los derechos y deberes. Por lo que la familia y la escuela deben de ir a la par en los temas referidos a la competencia digital. Lo que debe hacer la familia es una gran esfuerzo en conocer todo aquello en lo sus hijos se interesan en la red, conocer qué es lo que guarda en su ordenador, etc. Y aquellos padres que tienen hijos pequeños formarlos en el uso de la tecnología en temprana edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario