sábado, 30 de octubre de 2010

Recesión del artículo: Manuel Castells, especialista en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. “Si hay tecnología informática generalizada y si hay Internet, la escuela no será igual”.

El Artículo se puede encontrar en:

Biografía: Manuel Castells nación en 1942 en Barcelona. Por causa de la dictadura de Franco fue exiliado. Estudió en París sociología y se convirtió en el profesor más joven con 24 años de la Universidad de París. Actualmente es docente en Universidades de distintos lugares del Mundo incluida la Universitat Oberta de Catalunya. Autor de la obra “La era de la Información”.
El tema que aborda en este artículo, es el de la sociedad de la información y el impacto de las nuevas tecnologías en el sistema educativo. En la actualidad, está investigando el papel de la comunicación móvil en el desarrollo económico y social de América Latina, y  otro tema que investiga  con ayuda de sus alumnos es el poder de la sociedad en el espacio de las comunicaciones. Este último tema es muy importante ya que la relación entre comunicación y poder se ve modificada a través de la aparición del Internet y de la comunicación móvil, que permite que la gente se comunique entre sí, y a la vez que adquieran la necesidad de autonomía individual en estos ámbitos.
En cuanto a las conexiones  de red inalámbricas en las zonas rurales Manuel considera que la mejor opción posible sería la banda ancha y el acceso a Internet a través de la telefonía móvil. Sin embargo, a la hora de incluir tecnología en las escuelas una buena forma de comunicación sin usar cables sería la conexión wi-fi.
En el sistema educativo Manuel considera primordial la conexión a Internet. Pero para ello es fundamental, una eficiente formación del maestro ya que si este no la tiene, no serviría de nada el avance de la conexión a Internet. Para ello propone que se aumente el salario de los profesores y que se realicen cursos de reciclaje de los profesores mientras están trabajando. Considera necesario que desaparecieran los libros de texto (manuales), porque se trata de un elemento de retraso cultural. Muchos profesores no están de acuerdo con la utilización de Internet ya que gracias a ello se puede realizar una educación virtual, pero lo que hay que tener en cuenta es la formación pedagógica a través de este medio no es posible.
Hay que mantener la escuela como espacio, pero una escuela en que lo esencial sea la relación psicopedagógica para la formación de personalidad, y el acompañamiento por parte del maestro en la elaboración de la información que se puede encontrar en Internet, con lo cual el maestro debe saber qué buscar en Internet y qué hacer con lo que encuentra” (Manuel Castells).
Las Universidades virtuales en la actualidad son como una segunda vida “Second Life”. En España la Universitat de Catalunya es una de las más avanzadas actualmente en lo referido a lo virtual.
Otro tema es la prohibición del uso de los celulares en los institutos, es un problema complicado, ya que los niños a esa edad hacen todo lo contrario, lo conveniente sería motivarlos a través del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para que no sintieran la necesidad de llevarlos al aula.
En resumen, la utilización e incorporación de las nuevas tecnologías en el aula es un gran avance, pero ello no es suficiente si los profesores no se interesan por ellas. Por lo que es necesario que se formen para tener en el aula un uso correcto de ellas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario